
JUSTIFICACIÓN
MAÍZ TRANSGÉNICO (OMG)
Un Organismo Genéticamente Modificado (OMG) es aquel ser vivo desarrollado por científicos, en el que se ha alterado o modificado su material genético mediante el uso de técnicas de ingeniería genética, diferentes a las modificaciones tradicionales. Estos organismos genéticamente modificados han sido desarrollados para obtener características deseadas específicas.
Estas técnicas permiten separar, modificar
y transferir partes del ADN de un ser vivo (bacteria, vegetal, animal o
humano) para introducirlo en el de otro, con el desarrollo de la ingeniería
genética, se puede lograr que diversos organismos tengan nuevas características
o propiedades que no tenían como resistencia a plagas, enfermedades, resistencia a
herbicidas, tolerancia a sequías y heladas, y mejorar su calidad.

Las mejoras que se han hecho específicamente en los alimentos han suscitado gran interés, ya que todos los días comemos, y debemos consumir los diversos productos que estén a nuestro alcance. Los alimentos transgénicos generan día a día dudas sobre su seguridad al llevarlos a nuestras mesas, existe un miedo especulativo constante sobre su tendencia a causar cáncer en los seres humanos, y sobre su probable alcance para alimentar a la población una vez que se hayan acabado todos los recursos en la Tierra.

El origen de este maíz comenzó en América y su historia está muy asociada a las culturas precolombinas
El maíz, ubica su origen geográfico en el sur de México y norte de América Central, allí existe una enorme variabilidad de formas y crecen en estado silvestre, sus parientes más cercanos son: los teosintes, originalmente determinados como el género de plantas herbáceas de la familia de las Poaceae (Euchlaena). En un área de distribución más amplia, desde América del Norte hasta el chaco paraguayo, se encuentran los otros parientes silvestres, filogenéticamente más distantes, como son los integrantes del género de plantas herbáceas de la familia de las gramíneas (Tripsacum).
En el maíz, se le han realizado cambios genéticos, insertando uno o varios genes con características de interés, mediante el uso de tecnología de genes o de ADN recombinante, los genes introducidos en esta semilla proceden de especies no relacionadas con el maíz, es decir, a través de la tecnología de ADN recombinante es posible introducir genes de otros seres vivos, esto es posible gracias a que todos estamos constituidos por ADN, la misma molécula de la vida.
Un estudio que se realizó en el CNRDOGM.del SENASICA.
Otro método para obtener plantas transgénicas es la biobalística, este método utiliza esferas microscópicas de oro o tungsteno para introducir ADN en el embrión de una planta. Un cañón de ADN bombardea los embriones con el metal y los disparos introducen el ADN a las células vegetales
A partir del permiso de liberación al ambiente en julio de 2011 se recolectaron aleatoriamente 51 hojas de maíz (Zea mays) de un cultivo GM proveniente de Chihuahua, que contenía el evento MON810 y 32 hojas de maíz convencional, a cada hoja (convencional y GM) se le asignó un código con el cual se identificaron durante todo el estudio.
Actualmente el uso de alimentos transgénicos como el maíz se ve a futuro como el único medio sustentable para alimentar a la creciente población, ya que en las últimas décadas el número de humanos por kilómetro cuadrado ha incrementado exponencialmente y esto ha provocado un crecimiento enorme en la agricultura ya que al existir más personas debe existir más alimento.
La transformación genética se ha utilizado desde hace más de 25 años, y se ha convertido en una herramienta precisa para el mejoramiento genético de diferentes cultivos (Gómez , 2019).
En la actualidad, los alimentos por muy naturales o "ecológicos" que sean, ya han sufrido modificaciones genéticas. No obstante, estos organismos tienen tanto ventajas como desventajas, pues no es natural y el modificarlo puede traer diversas consecuencias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ribeiro, S. (2020). Maíz, transgénicos y transnacionales. HEINRICH VOLL STIFTUNG , 1, Article ISBN:978 607-8651-55-9.
- Simon , M. R. & Golik , S. I. (2018). CEREALES DE VERANO. Libros de Catedra, 1(1).
- Mena, L., Marina, B. & Cárdenas, A. (2015, enero). Maíz transgénico: ¿Beneficio para quién? Estudios Sociales, 23(45), REDALYC.
- Aldama, M. V.-B., Ivonne; Rivas Guevara, María, Sánchez, J. & Plata, F. (2014, octubre). producción de maíz frente a los impactos del cambio climático. Revista de Ciencias Sociales, XXI (4), REDALYC. https://www.redalyc.org/revista.oa?id=280
- Maíz Transgénico en México. (2018). CDRRSSA, 1, CDRRSSA. https://www.cedrssa.gob.mx/files/b/9/42Inv.%20Ma%C3%ADz%20Geneticamente%20Modificado.pdf
- E, L.-A., Luis C. Castillo-Durán, Blanca E. Gómez-Castelo, Abraham I. Acatzi Silva*. (2018b). Cuantificación de maíz genéticamente modificado mediante https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
- 45572015000100006 las técnicas de qPCR y dPCR . SCIELO, 49(4), Scielo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952015000400003
- Luna Mena* Altamirano Cárdenas*, B. M. y J. (2016). Maíz transgénico: ¿Beneficio para quién? SciELO 23(45).